jueves, 27 de noviembre de 2014

Bases de la resistencia

Siguiendo el hilo del post anterior, en este post explicaremos en profundidad la capacidad física básica de la resistencia.
La resistencia, según Medina (2003) es la capacidad física para mantener una actividad con una intensidad dada durante un tiempo determinado. También se puede entender como la capacidad física y psíquica de soportar la fatiga en esfuerzos prolongados y obtener una recuperación rápida tras dicho esfuerzo.

La resistencia se puede clasificar de muchas maneras, veamos algunas de las más interesantes:
  •          Según la musculatura implicada:

o   Local, cuando la musculatura implicada no supera 1/6 del total.

o   General, cuando la musculatura implicada supera 1/6 del total.

  •          Según la vía energética:

o   Aeróbica.

o   Anaeróbica láctica

o   Anaeróbica alactica.


Es necesario conocer cómo se produce el aporte energético. Veamos.

La resistencia anaeróbica esta subdividida en dos tipos, aláctico, y láctica. El sistema anaeróbico aláctico es aquel que se sirve del ATP-PC como elemento principal para generar el movimiento. El principal problema es el rápido agotamiento del ATP-PC. El sistema anaeróbico láctico es aquel que se sirve del ATP-PC Como aporte energético pero a su vez también se sirve de la glucolisis. La glucolisis es el proceso de degradación de la glucosa por la cual se genera más ATP pero que también produce la aparición de una sustancia como es el piruvato que después se convierte en una sustancia de desecho como es el ácido láctico, que quedara acumulado en los músculos. Ambos dos, tanto láctico como aláctico son sistemas que no se sirven del oxígeno para producir la energía. Son por tanto sistemas anaeróbicos.

La resistencia aeróbica es aquella que se sirve del oxígeno como una de las fuentes principales para producir energía para el movimiento. Se inicia, como el sistema anaeróbico con la glucolisis, pero la aparición del oxígeno inicia el ciclo de Krebs. Este ciclo, se sirve del piruvato resultante de la glucolisis para generar más ATP, Hidrógeno y dióxido de carbono.
-          Según Fernández Navarro:

o   Resistencia de Base. Aquella que implica muchos grupos musculares y que a su vez guarda relación con un rendimiento óptimo. Puede ser que la resistencia de base se válida para varios deportes a la vez.

o   Resistencia específica. Aquella que busca alcanzar el alto rendimiento bajo las condiciones de una práctica deportiva concreta.

Vemos pues que existen múltiples formas de nombrar la resistencia, pero la más usada es casi siempre la vía energética. Pero, ¿Qué determina cada vía energética? Veamos:
La utilización del sistema aeróbico o del sistema anaeróbico, viene definido como decíamos anteriormente por el uso de oxígeno y la frecuencia cardíaca. Como vimos en otros post, tenemos la formula Karvonen para medir la frecuencia cardiaca máxima de cada sujeto (220-Edad). Una vez conocida esta FCM podremos conocer a las intensidades con las que nuestro deportista puede entrenar.

Supongamos que tenemos un sujeto de 23 años y queremos que trabaje en a un 85% de su FCM. Su FC de trabajo para ese 85% será de:

( 220 - 23 )= 197 x 0.85 = 167 pulsaciones.

Ahora bien, deberemos conocer cuáles son las intensidades rango y que se trabajará en cada uno de esos rangos. Según Rivera, R. (2003) serán:

INTENSIDAD
RANGO
OBJETIVOS
50%-70%
Aeróbico
-          Entrenamientos de recuperación y regeneración.
-          Entrenamiento quemagrasas de larga duración.
-          Degradación de grasas.
-          Trabajo de fibras ST.
70%-80%
Aeróbico
-          Entrenamiento cardiovascular.
-          Intercambio de gases eficiente en los músculos.
-          Glucólisis.
-          Aumento de la resistencia a la fatiga.
-          Trabajo de fibras ST
80%-90%
Aeróbico-anaeróbico.
-          Umbral anaeróbico.
-          Glucólisis en ausencia de oxígeno.
-          Acumulación de ácido láctico en músculos.
-          Trabajo de fibras ST y FT.
90%-100%
Anaeróbico
-          Entrenamiento de corta intensidad.
-          Adaptación a la acumulación de ácido láctico muscular.
-          Mejora de velocidad de contracción muscular.
-          Mejora de las fibras FT.

Tras conocer qué es la resistencia, cuáles son las vías energéticas que se ven más afectadas en el trabajo de resistencia y cómo se debe medir la intensidad del ejercicio para conocer la vía energética que estamos usando, en el siguiente post que hagamos nos centraremos en conocer  que sistemas de entrenamiento tenemos para trabajar cada una de las vías energéticas antes descritas.

Bibliografía

Campos, V. R. (2003). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Herrero, J. G. (22 de Noviembre de 2014). Universidad de León. Obtenido de Universidad de León: http://www.eweb.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/04%20val/pdf/p25.pdf

            Medina, E. (2003).  Actividad Física y salud integral. Barcelona: Paidotribo.

Segura, R. (2003). Principios de las zonas de entrenamiento. cálculos automáticos. Alto rendimiento, 3-10.








No hay comentarios:

Publicar un comentario